LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado desarrolla la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se mas info fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page